Logotipo

Hoy en día, el escudo de nuestra institución cumple con representarnos y distinguirnos ante la sociedad y ante otras instituciones, reflejando los objetivos y actividades que se realizan por el Instituto Tecnológico de León.

En este escudo se encuentran los siguientes elementos:

  • Se desarrolla dentro de un campo circular.
  • De fondo se representa un átomo.
  • En la parte central se representan:
    • Un libro abierto como símbolo de amistad y anhelo de superación.
    • El símbolo que caracteriza a la ciudad: un león.
    • Una pieza mecánica de elaboración técnica que representan la tecnología industrial.
    • Ostenta en la parte inferior del campo circular, el lema: Ciencia, Tecnología y Libertad.

Respecto a los colores, se ha buscado la combinación y el contraste, pero en perfecta armonía, semejando el bronce de la pieza mecánica con el bronceado del león. El rojo quemado, representa a nuestra raza y a la tierra rojiza de nuestro suelo.

VERDE ESMERALDA Y AMARILLO ORO

En el periódico estudiantil del mes de marzo de 1973 la sección Tecnideportivas publicaba: “Verde esmeralda y amarillo oro son los colores oficiales de nuestro Instituto, ¡identifícate, prepárate y participa en el deporte que más se adapte a tu condición física!.

¿Te imaginas el logotipo institucional en los colores verde y amarillo? Recuerda que el Instituto se llamó originalmente Instituto Tecnológico Regional No. 24 de León. El logo ¿te dice algo?

Pues bien, los colores verde y amarillo aparecieron en:

  • Los uniformes de los equipos representativos del Instituto.
    • La unidad de transporte que por esa razón recibió el sobrenombre de: El Perico.
    • Los estandartes que identificaban al Instituto.

Al respecto el Ing. Manuel Macías Medina, fundador del Instituto llegó a comentar: “Los colores verde y amarillo tenían relación con los colores que representaban deportivamente a esta ciudad.

Los colores del Instituto fueron cambiados al Rojo, Amarillo y Azul durante el periodo 1976-1978 bajo la dirección del Ing. Ernesto G. Ramos Alvarado.

CIENCIA, TECNOLOGIA Y LIBERTAD

Como coronamiento de expresión pictórica, se tienen algunas de las ciencias que encierran los conocimientos tecnológicos.

El criterio muy personal del que elige la CIENCIA o la  TÉCNICA es lo que construye la LIBERTAD de pensar, de ser, de querer, de estar, etc.

Dando forma a esto aunamos las tres etapas del hombre, cuyos compromisos hay que cumplir, y que haciendo conciencia social nos entendamos, relacionándonos humanamente a fin de aprovechar los recursos naturales, con los que nos veríamos con gran beneplácito.

La CIENCIA la primera etapa del trabajo nos conduce a investigar el subsuelo, las profundidades del mar hasta llegar a obtener agua potable (la de salinidad), así como hacernos de infinidad de subsistencias, tan necesarias para el hombre.

Los recursos humanos son múltiples, por lo tanto las relaciones humanas constituyen la SEGUNDA ETAPA con que contamos, de donde se desprende el dar y recibir. En consecuencia la necesidad del mercado mundial RELACIONES HUMANAS.

Tan importante es la TERCERA ETAPA que es cuestión de apreciaciones pero sin darlo por innecesario, ya sea un cambio de actividad o una forma de descansar como es la dedicación a los deportes o al solaz de un algo que hasta resulta de provecho por el lado que se vea o que se juzgue como son: La declamación, la música, el periodismo, la escultura, la pintura y otras más que deleitan o satisfacen.

Esto es, en breves palabras y con la sencillez que se manifiesta, con el fin de hacer la representación simbólica o expresiva que se requiere en forma pictórica y que sería necesario un grueso para representar, expresar o describir un algo.

Esto es un grato legado a las generaciones venideras que se interesan en la investigación del por qué de la CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA LIBERTAD.