El Tecnológico Nacional de México, Campus León ofrece la Especialidad en Semiconductores, un programa diseñado para formar especialistas altamente capacitados en el desarrollo, análisis y aplicación de tecnologías relacionadas con los semiconductores. Este programa brinda las herramientas necesarias para que los estudiantes se vinculen con la industria y continúen su desarrollo profesional en áreas como inteligencia artificial, cómputo embebido, tecnologías inalámbricas e Internet de las cosas (IoT).
Justificación del programa
El programa de posgrado surge como una necesidad de recursos de alto nivel en el área de Ciencias de la Ingeniería en la región, proponemos que este programa sea estratégico para dar soporte al ámbito industrial, productivo, educativo y de servicios del bajío. Principalmente donde sea necesario contar con recursos humanos de alto nivel con especialidad en Semiconductores, esto es pertinente en la zona ya que las áreas de preponderancia económica son la manufactura automotriz, cuero calzado y servicios que es muy grande, extensa y diversificada.
Objetivo general del programa de Especialidad en Semiconductores
Formar recursos humanos de alto nivel de especialización en el área de semiconductores, con un conocimiento profundo y amplio de las ciencias de la ingeniería y con la capacidad de desarrollar proyectos de impacto social, científico y tecnológico de acuerdo a su línea de investigación en el entorno.
Metas
Que los estudiantes alcancen un nivel de especialización en el área de semiconductores y sus aplicaciones.
Alcanzar una eficiencia terminal por cohorte generacional de al menos un 60%.
Que los estudiantes tengan una actitud receptiva e innovadora frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos.
Se fomentará la colaboración en proyectos vinculados al sector público y privado
- Se buscará la propiedad intelectual de los proyectos desarrollados en el programa.
Mapa curricular
Semestre I | Semestre II |
---|---|
Básica I | Operativa II |
Básica II | Mexico |
Seminario I | Tesina |
Operativa I | Estancia |
Asignaturas básicas
- Física del Estado Sólido.
- Tecnologías Emergentes en Semiconductores.
- Asignaturas optativas
- Dispositivos Semiconductores de Potencia.
- Electrónica de Potencia.
- Inteligencia Artificial.
- Arquitecturas de Procesamiento y Memorias.
Perfil de egreso
Aplica su experiencia para resolver problemas actuales que requieren análisis, diseño y evaluación de dispositivos y sistemas electrónicos de potencia y control empleados la industria en la región.
Diseña circuitos impresos para desarrollar sistemas electrónicos que empleen dispositivos de estado sólido para realizar sensores y actuadores inteligentes que se requieran en la región.
Emplea métodos cuantitativos y experimentales para desarrollar soluciones a problemáticas en la industria que requieren para su solución la utilización de sistemas microelectrónicos.
Emplea técnicas de análisis numérico y herramientas digitales para modelar y simular circuitos electrónicos.
Construye prototipos de las etapas que componen un sistema electrónico que requiere la utilización de dispositivos semiconductores de estado sólido y sistemas microelectrónicos.
Utiliza las normativas nacionales e internacionales aplicables al diseño e implementación de la solución propuesta en una situación particular.
Emplea su capacidad para vincularse con otros profesionistas a fin de integrar soluciones que requieren conjuntar las habilidades de diversas disciplinas que exigen los entornos de la Industria.
Manifiesta un compromiso social, ambiental y profesional en un entorno local y/o global, para contribuir de forma responsable, ética, competente, y creativa a la práctica de la ingeniería.
Muestra una autogestión y una constante adaptación a los cambios que se presentan en su habitual tarea y quehacer profesional, por medio del autoaprendizaje y el aprendizaje continuo.
Demuestra un liderazgo en el diseño y construcción de sistemas microelectrónicos para facilitar el logro de las metas de otros, obteniendo resultados sustantivos, para alcanzar los objetivos planteados de la organización.
Muestra un compromiso para trabajar en equipo de forma efectiva con diversidad intercultural, diferencias étnicas, de género, ideológicas e interdisciplinares, aspectos estos esenciales en un mundo digitalizado e intercomunicado.
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Capacidad para organizar y planificar el tiempo.
Capacidad de comunicación oral y escrita
- Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Capacidad de investigación
Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
Capacidad crítica y autocrítica.
Capacidad para actuar en nuevas situaciones
Capacidad para identificar, planear y resolver problemas.
Capacidad de trabajo en equipo.
Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
Habilidad para trabajar en forma autónoma.
Capacidad para formular y gestionar proyectos.
Compromiso ético.
Compromiso con la calidad.
Capacidad de análisis y síntesis.
Comunicación oral y escrita.
Habilidades básicas de manejo de la computadora.
Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas.
- Toma de decisiones.
Capacidad crítica y autocrítica.
Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas.
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
Analizar, Diseñar y Evaluar dispositivos y sistemas electrónicos de potencia y control empleados la industria en la región.
Simular el funcionamiento de circuitos electrónicos empleando herramientas digitales para determinar fallas o realizar mejoras.
Aplicar normativas nacionales e internacionales para realizar el diseño y evaluación de sistemas de potencia y control requeridos en la industria de la región.
Proponer diseños en las etapas electrónicas de una solución planteada empleando las características de la arquitectura que se esperaría en cada una de ellas.
Diseño y construcción de sensores y actuadores inteligentes que puedan conectarse de manera directa con alguno de los buses industriales de campo.
Diseñar y construir circuitos impresos (PCB, por sus siglas en inglés) que atiendan las normativas aplicables empleando las herramientas digitales existentes.
Diseña experimentos cuantitativos para caracterizar sensores y actuadores inteligentes.
Diseñar e implementar pruebas controladas de campo para validar prototipos electrónicos desarrollados.
Emplea las herramientas matemáticas para realizar el modelo analítico de una situación que requiere de un diseño electrónico.
Líneas de investigación
La línea de investigación de la Especialidad en Semiconductores es importante para el desarrollo de proyectos que se vinculen con las empresas de la región y cuyos alumnos quieran continuar estudiando o laborando en esa misma línea, se pretende que tengan un alto nivel de especialización en las áreas relacionadas con los semiconductores, para ello se tienen como apoyo las áreas de agentes inteligentes, inteligencia artificial, el computo embebido, las tecnologías inalámbricas, el internet de las cosas, entre otros. Además, que generen recursos humanos especialistas en los Semiconductores y sus aplicaciones.

Núcleo académico básico
Los investigadores que están en la siguiente tabla son docentes del Instituto Tecnológico de León y se dedican a formar los recursos humanos de alto nivel en la región tanto en posgrado como en Licenciatura y estarán al frente de la Especialidad en Semiconductores.


Nombre |
Licenciatura |
Posgrado |
Institución del Posgrado |
Status TC, Cáte- dra, Parcial |
SNI |
Perfil deseable |
Francisco Javier Mendoza Patiño
|
Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones |
Maestría en Ingeniería Mecánica |
Universidad de Guanajuato |
Parcial |
No |
No |
Nombre | Licenciatura | Posgrado | Institución del Posgrado | Status TC, Cáte- dra, Parcial | SNI | Perfil deseable |
Juan Francisco Mosiño | Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica | Maestría en Ingeniería Eléctrica Doctorado en Ciencias (Óptica) | Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) | TC | 1 | Si |
Nombre | Licenciatura | Posgrado | Institución del Posgrado | Status TC, Cáte- dra, Parcial | SNI | Perfil deseable |
Ma. Verónica Tapia Ibarra | Ingeniería en Sistemas Computacionales | Maestría en Educación con Enfoque en Educación en Línea | UVEG | Parcial | No | Si |
Nombre | Licenciatura | Posgrado | Institución del Posgrado | Status TC, Cáte- dra, Parcial | SNI | Perfil deseable |
Dra. María del Rosario Baltazar Flores | Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica | Doctorado en Ciencias (Óptica) | Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) | TC | 1 | Si |
Nombre | Licenciatura | Posgrado | Institución del Posgrado | Status TC, Cáte- dra, Parcial | SNI | Perfil deseable |
M.C. Miguel Ángel Casillas Araiza
| Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones | Maestría en Ciencias (Óptica) | Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) | TC | No | Si |

Nombre | Licenciatura | Posgrado | Institución del Posgrado | Status TC, Cátedra, Parcial | SNI | Perfil deseable |
---|---|---|---|---|---|---|
M.I. Rodolfo Rodríguez Padilla | Ingeniería en Control y Computación | Maestría en Ingeniería de Sistemas Electrónicos y Computacionales | Universidad de la Salle Bajío | Parcial | No | No |
